AL PRINCIPIO
- Diversidad - etnias gitanas
- personas con deficiencias
LUEGO
- Diversidad - etnias gitanas
- inmigrantes
- personas con deficiencias
- Diversidad: La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual. Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un diagnostico y una atención por parte de profesionales especializados, consideramos que en los grupos educativos existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.
Hay que tener en cuenta no sólo las actuaciones programadas desde el Centro Escolar; sino, la influencia del entorno en que se mueve el alumnado. Esto lleva también a buscar el apoyo de otros sectores próximos con los que trabajar de manera coordinada y planificada. En esta línea, el contexto más próximo e influyente es el familiar, con el que es preciso establecer líneas de actuación confluentes, a lo largo de toda la enseñanza obligatoria. Hoy es muy necesario tener en cuenta los diferentes modelos de familia que nos podemos encontrar en una misma aula y la complejidad de relaciones que estos modelos entrañan.
- etnias gitanas
- Alumnos con problemas de salud
- inmigrantes
- alumnos con deficiencias
- diferencias en la estructura familiar
Las medidas generales son las estrategias reguladas normativamente, que el Centro pone en marcha para adecuar los elementos prescriptivos del currículo a su contexto particular con el objetivo de dar la respuesta educativa mas inclusiva y normalizada posible a los diferentes niveles de competencia curricular, capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o estilos de aprendizaje, así como a las diferencias sociales y culturales del alumnado del centro.
Son medidas generales:
a) La orientación personal, escolar y profesional, que debe recibir el alumnado y las familias por parte de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicas, de los Departamentos de Orientación, Orientadores u otros profesionales que se determine, de los tutores y del resto del profesorado, con el objetivo de ayudarle a superar las posibles dificultades que pudiera tener.
b) La elección por parte del centro de las optativas más adecuadas a su alumnado, con el fin de dar la respuesta más ajustada a su contexto.
c) El desarrollo de programas adecuados a las características del alumnado, como programas de acogida, absentismo escolar, de educación en valores, de hábitos sociales y autonomía personal, de acceso al mundo laboral.
d) Los criterios de evaluación y promoción que fija cada centro según los cuales se desarrollarán las medidas que faciliten una flexibilidad tanto en las formas como en los instrumentos, criterios y procedimientos con el objetivo de prevenir fracasos, adecuando la evaluación, a la diversidad del alumnado y proponiendo medidas de apoyo en caso de detectar dificultades.
e) El desarrollo de Planes de Acción Tutorial que incidan en el seguimiento grupal e individual del alumnado y la coordinación con el conjunto del profesorado del grupo.
f) La organización del profesorado para que se facilite la coordinación necesaria entre los profesionales que intervienen con el mismo alumnado.
Medidas Ordinarias: Constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que debe de realizar cada centro respecto a los agrupamientos, métodos, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación con el fin de atender a la diversidad sin modificar los elementos prescriptivos del currículo como son los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
Son medidas ordinarias:
PEC. Actuaciones para dar respuesta a la diversidad del alumnado.
Los ejes claves que guían la respuesta a la diversidad son:
Los ejes claves que guían la respuesta a la diversidad son:
· La organización de la respuesta educativa tiene presente a todo el alumnado del centro y no solo a los alumnos “problemáticos”, lo que supone plantear la situación de diferencia en todos los aspectos curriculares y organizativos del Proyecto Educativo, yendo más allá de un enfoque compensatorio, y apostar claramente por un modelo intercultural.
· Las programaciones de los distintos departamentos didácticos constituyen la clave en el diseño de la respuesta educativa a la diversidad.
· El agrupamiento de los alumnos más adecuado es la composición heterogénea de los grupos en todo tipo de variables, desde el sexo a las actitudes pasando por capacidad, ritmo y estilo de aprendizaje, las variables de personalidad, etc.
· El trabajo docente se entiende como una tarea de equipo, tanto en el diseño como en el desarrollo del currículo, incluidas la atención y el seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales.
· La evaluación debe ser procesual, contando con elementos de evaluación cualitativa.
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
APOYOS Y REFUERZOS. Los diferentes agrupamientos que el centro puede establecer: desdobles, grupos flexibles, grupos de profundización y enriquecimiento, grupos de refuerzo en las áreas y asignaturas instrumentales, talleres, grupos de aprendizaje de la lengua castellana, adquisición de distintos sistemas alternativos de comunicación...
<!--[if !supportLists]-->a) <!--[endif]-->El establecimiento de un horario flexible y espacios adaptables a las necesidades de los diferentes tipos de agrupamientos.
<!--[if !supportLists]-->b) <!--[endif]-->La adecuación de los objetivos priorizando y seleccionando los contenidos a las características de alumnado
<!--[if !supportLists]-->c) <!--[endif]-->La organización de los contenidos en ámbitos integradores
<!--[if !supportLists]-->d) <!--[endif]-->La utilización de estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el alumnado como el aprendizaje cooperativo, la tutoría entre iguales,
<!--[if !supportLists]-->e) <!--[endif]-->La incorporación de diferentes opciones metodológicas adecuando las técnicas y estrategias mas adecuadas según las dificultades del alumnado en relación al aprendizaje de determinados contenidos
<!--[if !supportLists]-->f) <!--[endif]-->La adecuación de las actividades a los diferentes niveles de competencia curricular del alumnado, respecto al mismo contenido
<!--[if !supportLists]-->g) <!--[endif]-->La selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades procurando la motivación del alumnado.
<!--[if !supportLists]-->h) <!--[endif]-->Las técnicas, procedimientos, e instrumentos de evaluación que se adapten a las necesidades educativas del alumnado, que no supongan modificaciones en los criterios de evaluación.
<!--[if !supportLists]-->i) <!--[endif]-->Las medidas de profundización y enriquecimiento para el alumnado con altas capacidades.
Existen tres tipo de apoyos:
Existen tres tipo de apoyos:
- Previo: antes de trabajar un contenido con toda la clase, se le explicará el contenido a los alumnos con necesidades educativas especiales, así después, irán a la par que sus compañeros.
- Simultáneo: se les explicará el contenido a todos los alumnos, una vez explicado se les volverá a dar la explicación a los alumnos con NEE.
- Posterior: después de explicar el contenido que a tratar, todos los alumnos empezarán a hacer ejercicios, y a los alumnos con NEE se les volverá a explicar el tema. Esto se hará por grupos más pequeños.
ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS.
Las
adaptaciones curriculares no significativas son adaptaciones curriculares individualizadas,
es decir, son aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los
diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada, para un alumno
concreto que presenta dificultades para el aprendizaje, con el fin de responder
a sus necesidades educativas y que no pueden ser compartidas por el resto de
sus compañeros.
No significativas son aquellas
que modifican pero no eliminan elementos básicos del currículo. Son
adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las
técnicas y los instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier
alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la
estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza, y
por tanto, tiene un carácter preventivo y compensador.
Algunos ejemplos de adaptaciones no significativas son las siguientes:
-Sentar al niño/a en las primeras filas, para prestarle más ayuda y más atención.
-Tener en cuenta que su nivel lector está por debajo del de resto de sus compañeros; por tanto los libros de lectura estarán adaptados a su nivel.
-Incentivar el que pida ayuda cuando tiene alguna duda.
-Valorar los trabajos por su contenido y no por sus errores en la escritura.
-Realizar valoraciones orales cuando sea posible para evaluar sus conocimientos de las diferentes asignaturas.
-Darle más tiempo en la realización de cualquier actividad escolar.
-Utilizar las tablas de multiplicar a la hora de realizar actividades matemáticas.(Dislexia-Discalculia)
-Repetir las informaciones tantas veces como sea necesario.
-Leerle las preguntas de los exámenes para asegurarnos de que entiende aquello que se le pide.
-Darle fotocopias para evitar que pierda un tiempo excesivo copiando de la pizarra.
- Aplicación de exámenes orales para alumnos no videntes.
Medidas Extraordinarias. Abordan las medidas de carácter individual que se toman en un centro para responder a las necesidades educativas específicas que presenta el alumnado y que requiere la organización de unos recursos personales y materiales concretos. Estas medidas se adoptarán cuando se hayan agotado las medidas ordinarias de atención a la diversidad.
Todas estas medidas se pueden ampliar y estructurar por el centro en coordinación con las respectivas Unidades de Programas Educativos previa aprobación de la Inspección Educativa, atendiendo a criterios de organización del centro, medidas relacionadas con el grupo-clase y medidas individuales.
Son medidas extraordinarias:
Adaptaciones curriculares significativas que se realizan para el alumnado con necesidades educativas especiales y que suponen modificación o eliminación de alguno de los elementos prescriptivos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. La adaptación curricular significativa esta destinada para Alumnado de Primaria o Secundaria con necesidades educativas especiales: DIS (discapacidad física, psíquica y/o sensorial) Y TGC (trastornos graves de conducta). Los aspectos claves de estas adaptaciones son:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Es una programación que implica la modificación de los elementos del currículum incluidos los objetivos de la etapa y criterios de evaluación.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]--> La referencia y el requisito para la elaboración de la ACIS es el Informe psicopedagógico, elaborado por el EOE o DO.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]--> Se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->La Elaboración del documento de ACIS es responsabilidad del especialista de Pedagogía Terapéutica (PT) con la colaboración del profesorado tutor y del profesorado del área o materia encargado de impartirla y asesoramiento EOE o DO.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]--> La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas es responsabilidad del profesorado tutor y del profesorado que imparta el área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del EOE o DO.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]--> Se grabarán en un documento de “Séneca”.
El desarrollo de las ACIS implica la coordinación de tutor/a –profesorado – PT – AL – Monitor/a – EOE/DO.
Ejemplos de adaptaciones curriculares significativas:
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Supresión de contenidos relativos a la discriminación de colores para personas no videntes.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Supresión de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita en individuos con discapacidad física o con discapacidad sensorial.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Supresión de contenidos del área musical para personas con discapacidad auditiva.
Adaptaciones curriculares de acceso: modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado.
Flexibilización para los alumnos con necesidades educativas específicas por superdotación intelectual.
Grupo de apoyo en compensatoria para el alumnado que presente desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en que efectivamente está escolarizado, por pertenecer a minorías étnicas o culturales en situaciones de desventaja socioeducativa, o a otros colectivos socialmente desfavorecidos,
Aulas de Enlace concebidas para atender a dos perfiles de alumnos:
• Con desconocimiento de la lengua española.
• Alumnos con grandes carencias en conocimientos básicos como consecuencia de su escolarización irregular en el país de origen.
Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) para alumnado que, por prescripción facultativa, deben permanecer largos periodos de convalecencia en su domicilio sin posibilidad de asistir al centro educativo en que está escolarizado.
Hospital de Día.- Centro Educativo Terapéutico, para alumnado que transitoriamente no puede asistir a los centros docentes como consecuencia de necesitar un tratamiento terapéutico intenso en entornos estructurados previamente derivado por el Servicio de Salud Mental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario